Saltar al contenido

¿Cuáles son las fases de la memoria? – Descripción y Proceso

La memoria es un proceso cognitivo que tiene a los investigadores divididos en cuanto a su definición y también en cuanto a la clasificación de las distintas fases que la componen. A pesar de esto existe una clasificación que es la más utilizada y estudiada en el ámbito científico. Acompáñame a descubrir de cual se trata.

Fases de la memoria
Índice

    Las 5 fases de la memoria

    Las cinco fases de la memoria son:

    1. Fuente de la información.
    2. Codificación de la información.
    3. Almacenamiento de la información.
    4. Recuperación de la información.
    5. Eliminación de la información.

    1. Fuente de Información

    Cuando hablamos de fuente de información nos referimos a todos los estímulos o señales que son captadas por nuestros sentidos, y que provienen del mundo exterior e interior. Lo único que debes tener en claro con este primer punto es que para que exista algo que almacenar en la memoria, primero debe haber una fuente que provea la información.

    Fuente de información - Fases de la memoria

    2. Codificación de la Información.

    Una vez la información accede por nuestros sentidos perceptivos se transforma, gracias a la codificación, en una representación en forma de códigos que se aloja en la memoria de corto plazo (uno de los tipos de memoria que existen).

    La codificación de la información se realiza gracias a otros dos procesos cognitivos básicos: la sensopercepción y la atención. La atención permite que la información que es captada de manera sensorial se traduzca como una interpretación mnémica significativa para la persona.

    Es importante aclarar que no todo lo que es captado por los sentidos, es almacenado en la memoria. El proceso de codificación puede tomar dos caminos. El procesamiento automático y el procesamiento esforzado.

    Procesamiento Automático

    El procesamiento automático no exige casi ningún esfuerzo para procesar la información y se caracteriza por requerir un nivel de atención muy bajo. Es información que proviene del espacio, el tiempo, la vida cotidiana y de la que, en muchos casos, no somos conscientes que estamos procesando.

    En esta categoría se incluyen esas actividades que en un primer momento necesitaron de cierta atención voluntaria, como aprender a conducir o a leer, pero que con la práctica se volvieron automáticas y ahora el procesamiento de dicha información requiere muy poco esfuerzo para ser procesada.

    Procesamiento automático al conducir - Codificación - Fases de la memoria

    Procesamiento Esforzado

    Por otro lado, el procesamiento esforzado es el que se lleva a cabo prestando verdadera atención a la información que se desea recordar. Cobra especial relevancia la repetición consciente, ya que, es la manera que tenemos de incluir esta información en la memoria.

    Las últimas investigaciones identifican distintas formas de mejorar la retención a través de este proceso. Voy a describirte solo algunas:

    • El psicólogo Ebbinghaus destacó la importancia de las repeticiones y de como estas aumentan la posibilidad de evocar mayor cantidad de aciertos en la tarea que estemos queriendo recrear. Explica que hay una correlación positiva entre la proporción recordada y el tiempo que se le ha dedicado al aprendizaje de la tarea.
    • Bahrick y Dempster estudiaron el efecto del espaciamiento de la información para mejorar la memorización. Descubrieron que el estudio espaciado o la repetición espaciada propicia una mejor retención de información a largo plazo.
    • Existe un efecto denominado «el efecto de la posición serial». Esto explica que somos más propensos a recordar números que estén en primer y último lugar, olvidando los que están en las posiciones intermedias.

    Existen cientos de estudios que nos demuestran y enseñan cpmo potenciar la eficacia del procesamiento forzado, estos son solo algunos de ellos.

    3. Almacenamiento de la Información

    Este proceso está muy ligado a la atención y es el que permite la fijación de la información en la memoria. El criterio que sigue para definir que información se almacena y cual no es el siguiente:

    • Se almacena la información si es relevante para nosotros.
    • Se almacena la información si cumple alguna función importante.
    • Se almacena la información si es útil para el presente.
    • Se almacena la información si posee alguna característica propia que destaque.

    Dependiendo del tipo de información que sea codificada está será almacenada en la memoria de corto o largo plazo. Esto le permitirá ser evocada posteriormente cuando sea necesario.

    Almacenamiento y retención - Fases de la memoria
    Para que te lo imagines, la memoria es como una biblioteca que se encuentra en un estado de renovación constante.

    Memoria de Corto Plazo

    La memoria de corto plazo es la que se utiliza para recordar información de manera efímera, es decir, información que se olvidará rápidamente. Por ejemplo, un número de teléfono al que vamos a llamar de inmediato o el nombre de una persona cuando apenas la conoces, ¿Ahora comprendes porque nunca recuerdas los nombres?.

    Memoria de Largo Plazo

    La memoria de largo plazo es utilizada para almacenar una cantidad ilimitada de hechos y datos. Se organiza en categorías, a través de la estructuración de significados. Es por este motivo que se divide en otros tipos, como la memoria semántica o la episódica.

    4. Recuperación de la información

    En esta fase es donde se produce la recuperación de los contenidos ya almacenados. Es un proceso que se realiza de manera activa, voluntaria y consciente por parte nuestra, es decir, tienes que querer recordar.

    No es una labor tan fácil, puesto que sino no tendrías problemas para recordar dónde dejaste las llaves o el móvil que tenías en tu mano hace un segundo. El acceso a la información almacenada depende del orden y de las estrategias con las que fue guardada dicha información.

    La recuperación del recuerdo dependerá entonces del proceso con el que aprendiste la información y con la organización construida dentro de la memoria.

    5. Eliminación de la Información

    Pero ¿Qué sucede cuando, sin importar cuanto lo intentemos, no podemos evocar un recuerdo?. Este hecho puede ocurrir por dos motivos:

    • La información no pudo pasar desde la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo.
    • Se deterioró la huella mnémica que se había consolidado, es decir, no se reactivó la memoria de un recuerdo o una experiencia pasada.
    Eliminación de la información - Fases de la memoria

    Sobre este último punto te contaré un ejemplo personal que me ocurrió. En el año 2016 conseguí mi certificado en nivel A1 de Alemán, pero por algunas cuestiones personales no pude continuar con mi formación. Después de 5 años decidí retomar, pero al no haber practicado durante todo ese tiempo, perdí gran parte de la información que había aprendido en esa época. La huella en donde estaba consolidada la información se había perdido.

    Aunque esta fase de la memoria parezca negativa, realmente no lo es. El olvido es algo natural y nos sirve para eliminar la información irrelevante. Por ejemplo, si yo te pregunto, ¿Qué has comido hoy, seguramente podrás responder rápidamente. Pero si te pregunto, ¿Qué has comido el 16 de marzo de 2015?, muy posiblemente te quedes mirándome extrañado sin saber que responder. Es normal que esto ocurra puesto que es información que posiblemente nunca utilices en tu vida y que, por lo tanto, debe ser eliminada de tu memoria.

    Por este mismo mecanismo es que los recuerdos más antiguos se vuelven cada vez más resistentes al olvido. Los recuperaste y repetiste tantas veces que se consideran como información relevante.

    Y si, se los consideran relevantes aunque el recuerdo que estés evocando constantemente sea el nombre de un Pokémon.

    ¿O acaso no recuerdas el nombre del dragón naranja que tenía Ash o del inicial de Kanto que más escogíamos en los videojuegos? (vamos que se que tu también sabes su nombre 😅).

    Charizard - Pokémon
    Charizard

    Referencias

    Díaz, J. L. (2009). Persona, mente y memoria. Salud mental, 32(6), 513-526. Recuperado en 18 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600009&lng=es&tlng=es

    Configurar Cookies