Saltar al contenido

Psicoanálisis

Resumir la teoría psicoanalítica no es tarea fácil, dada su complejidad y extensión. No obstante, en esta introducción te presentaré los conceptos más relevantes de esta corriente psicológica.

La teoría psicoanalítica es una de las más conocidas en el ámbito de la psicología, y su fundador, Sigmund Freud, es ampliamente reconocido como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

Si bien es probable que hayas escuchado hablar de Freud antes, esta teoría es mucho más que una simple figura mediática. Acompáñame a descubrir sus fundamentos y principios clave.

Qué es el psicoanalisis
Índice

    Conceptos principales del psicoanálisis

    ¿Qué es el psicoanálisis?

    El psicoanálisis es una corriente psicológica que se basa en la teoría y método propuesto por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta corriente se enfoca en el estudio de la mente humana y se centra en la idea de que gran parte de nuestra conducta y comportamiento está influenciado por procesos mentales inconscientes.

    El psicoanálisis considera que el ser humano es un ser complejo y multidimensional, cuyo comportamiento es resultado de factores que van más allá de la conciencia y de la percepción inmediata. La teoría psicoanalítica se basa en la idea de que existe una parte de la mente humana que no es consciente, y que se encuentra gobernada por impulsos y deseos reprimidos.

    Sigmund Freud
    Sigmund Freud padre del psicoanálisis

    El psicoanálisis considera que el ser humano es un ser complejo y multidimensional, cuyo comportamiento es resultado de factores que van más allá de la conciencia y de la percepción inmediata. La teoría psicoanalítica se basa en la idea de que existe una parte de la mente humana que no es consciente, y que se encuentra gobernada por impulsos y deseos reprimidos.

    El psicoanálisis también se enfoca en la relación entre el individuo y su entorno, y en cómo los conflictos inconscientes pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás. Freud sostenía que muchos de los problemas emocionales y mentales que experimentamos en nuestra vida adulta tienen su origen en experiencias traumáticas o reprimidas de la infancia.

    En el psicoanálisis, se busca ayudar al individuo a explorar su inconsciente para poder identificar y enfrentar los conflictos y traumas reprimidos, y así lograr una mayor comprensión de su propia conducta y comportamiento. El proceso de análisis se lleva a cabo a través de la conversación terapéutica, donde el paciente expresa libremente sus pensamientos y emociones, mientras el terapeuta escucha y ayuda a guiar el proceso de autoexploración.

    Evolución de los métodos terapéuticos de Freud

    Pacientes histéricas era como antiguamente se les denominaba a las mujeres que decían tener una afección como, por ejemplo, una parálisis en el brazo derecho, pero sin ningún tipo de causa biológica aparente. Freud, un neurólogo alemán, trabajó directamente con estas mujeres aplicando diferentes metodologías a lo largo de su carrera. Estas metodologías son las que permitieron a Freud llegar al método psicoanalítico por excelencia que es la asociación libre. En total son 4 los métodos terapéuticos que utilizó Freud a lo largo de su vida:

    1. Hipnosis
    2. Método Catártico
    3. Apremio
    4. Asociación Libre

    Hipnosis

    La hipnosis busca adormecer al paciente a través de estímulos monótonos o usando palabras con la misma intensidad. Una vez que el paciente se encontraba hipnotizado Freud tenía dos objetivos:

    1. SUGESTIÓN: Freud apuntaba a sugestionar al paciente para, a través de las órdenes impartidas, cancelar sus síntomas.
    2. INDAGACIÓN: Freud buscaba penetrar en los recuerdos que el paciente no recordaba, ya que creía que estos eran los que producían los síntomas.

    Este método le dio la certeza a Freud que existía algo inconsciente, algo que no era posible recordar de manera consciente para los pacientes. Observó que cuando se le daba una orden a un sujeto en estado hipnótico y posteriormente se lo despertaba del trance, este ejecutaría la orden (sin recordar que se le había encomendado dicha tarea). Pero cuando se le preguntaba ¿por qué hacía lo que hacía?, el sujeto siempre encontraba en el discurso racional una respuesta verbal a su acción.

    Por ejemplo, si el terapeuta le decía: «cuando despierte se levantará y cerrará la puerta”, el paciente se levantaba luego del trance hipnótico y cerraba la puerta. Luego al ser interrogado acerca de las razones de su acto, él decía algo que justifique su acción como: “la cerré porque entraba frío”.

    Esto que ocurría posterior al trance hipnótico le permite conjeturar a Freud que gran parte de lo que hacemos y decimos está determinado por fuerzas profundamente desconocidas, y más aún: nos lo pasamos generando razones y justificaciones que le den alguna racionalidad.

    Método catártico

    Antes de explicar este método es importante aclarar que Freud, junto con Breuer, llegan a la conclusión de que existe algo llamado «afecto». El afecto es una cantidad de energía psíquica. Cada vivencia, sin importar cual, tiene una cantidad de afecto, inclusive los recuerdos que generan los traumas. Por ese motivo, los síntomas tampoco son al azar. Cada trauma tiene un nexo causal lógico, y mientras más energía o afecto se encuentre involucrado, más va a sufrir la persona.

    En cuanto al método, este consiste en hipnotizar al paciente y reproducir la cadena de recuerdos patógenos con el fin de experimentar toda la energía nuevamente, para que, al momento de salir del estado hipnótico pueda liberarla por medio de la catarsis.

    En pocas palabras, este método busca la ABREACCIÓN, es decir, liberar el afecto retenido. Si se produce la catarsis llegará el alivio. A pesar de los resultados que Breuer estaba teniendo en sus pacientes con este método Freud termina abandonando por completo la hipnosis por cuatro motivos:

    1. Porque no todas las personas son hipnotizables.
    2. Por lo complejo que era inducir a una persona a un estado de trance hipnótico.
    3. Porque a Freud no le gustaba el estado de sumisión al que se debía disponer el paciente.
    4. Porque no se consideraba un buen hipnotizador.

    Pero a pesar de que Freud abandonó este método, comprende que la sugestión juega un papel fundamental en la cura de los pacientes, lo que lo impulsa a experimentar el próximo método.

    Método del apremio

    Este método lo aprende junto con Bernheim y se realiza de la siguiente manera:

    En estado de vigilia se debe instar al paciente a recordar la situación en la que surgió el síntoma por primera vez. Si el recuerdo no aparece, el analista deberá colocar su mano en la frente del paciente y decir algo como «cuando apriete mi mano sobre su frente usted recordará», con el fin de sugestionarlo para que recuerde.

    En poco tiempo Freud termina descartando este método, pero destaca dos puntos importantes que aprendió con él:

    1. Si al realizar el método, el recuerdo no aparecía instantáneamente, era porque algo lo estaba impidiendo (la resistencia).
    2. Con este método Freud da importancia a las ocurrencias espontáneas del paciente, es decir, a las cosas sin sentido que decía el paciente cuando se lo instaba a recordar. Freud consideraba que aunque estas ocurrencias parecieran inconexas al recuerdo buscado, estas eran las que nos permitirían llegar a él.

    Asociación Libre

    Llegamos por fin al método por excelencia del psicoanálisis, este es un método que busca validar las ocurrencias espontáneas del paciente. Busca que el paciente diga todo lo que se le venga a la cabeza, ya que Freud considera que la ocurrencia que acude, es la nueva formación sustitutiva de lo reprimido.

    Para que esta metodología sea efectiva el paciente debe expresar absolutamente todo lo que se le venga a la cabeza, ya sean pensamientos, sentimientos o recuerdos espontáneos. La idea es que no debe racionalizarlos, a pesar de que suenan incoherentes o vergonzosos. El trabajo del analista es ayudar al paciente a que relacione esas ocurrencias espontaneas con lo que fue reprimido en primera instancia.

    Lo que Freud considera positivo de este método es que evade las resistencias, las mismas que impiden que lo reprimido sea recordado.

    Métodos psicoanalíticos

    Posteriormente Freud continuó utilizando el método de la asociación libre y realizando análisis metapsicológicos con sus pacientes, lo que lo llevó a distintos descubrimientos como el concepto de transferencia o el Complejo de Edipo. Pero a su vez, le sirvieron para descubrir nuevos métodos psicoanalíticos para analizar a sus pacientes. Entre las que destacan:

    • La interpretación de sueños.
    • Los actos fallidos.
    • El análisis de la infancia.
    • La asociación libre (método psicoanalítico por excelencia)
    • Entre otros.

    Podemos notar que el psicoanálisis es una escuela que busca investigar y tratar los problemas emocionales de las personas usando distintas metodologías que les son propias.

    ¿Por qué el psicoanálisis fue tan criticado?

    Lo que más llamó la atención de la época fue que Freud haya dicho que el origen de las neurosis era de naturaleza sexual, y no solo eso, sino que el origen estaba en la sexualidad infantil. Él fue el primero en hablar de una sexualidad infantil, y si nos ubicamos en el año 1890 imagina lo conservadora que era la sociedad, el solo hecho de poner la palabra sexualidad e infantil en la misma oración era motivo de escándalo.

    Esa afirmación fue la que causó que Freud se distanciara de su colega Breuer, quien lo había apoyado desde que inició sus estudios con las enfermas de histeria. A pesar de todo esto Freud sostenía que los impulsos biológicos eran en su mayoría de naturaleza sexual, que estos impulsos, al ser inconscientes, influyen en el comportamiento humano, creando conflictos entre los individuos y las convenciones sociales. Consolidando de esta manera las bases de su teoría psicoanalítica que hasta el día de hoy sigue dando de que hablar.

    Referencias

    Freud, S.(2013) Cinco conferencias sobre psicoanálisis (I, II y III) O.C (Vol. XI) Buenos Aires. Ed. Amorrortu.

    Freud, S. (2013) Las neuropsicosis de defensa O.C (Vol. III) Buenos Aires. Ed. Amorrortu.

    Breuer, J. y Freud, S. (2013) Estudios sobre la histeria,El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos O.C (Volumen II). Buenos Aires. Ed. Amorrortu.

    Hilario; Liliana. (1996) Vida y muerte de un seductor en Revista Contexto freudiano Nro. 2, Buenos Aires: Publicación del postgrado de psicoanálisis

    Configurar Cookies