El conductismo es una de las corrientes psicológicas más influyentes en la historia de la psicología. Fundada oficialmente en 1913 por John Broadus Watson, esta escuela de pensamiento tuvo sus raíces en el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov. El conductismo se divide en dos tipos principales: el clásico (Watson) y el operante (Skinner). A lo largo de los años, ha ganado un lugar destacado en la psicología moderna debido a su enfoque riguroso y científico. Únete a nosotros para explorar los aportes significativos que esta corriente ha realizado a la psicología.
¿Qué es el conductismo?
El conductismo es una corriente psicológica que se enfoca en el estudio de la conducta observable de humanos y animales mediante experimentos objetivos. Esta corriente se originó en 1913, pero sus raíces se remontan a la reflexología de Iván Pávlov, fisiólogo ganador del premio Nobel de medicina.
El conductismo se divide en dos tipos principales: el conductismo clásico creado por John Watson, y el conductismo operante desarrollado por B.F. Skinner.
En resumen, el conductismo se enfoca en estudiar cómo el ambiente y los estímulos afectan el comportamiento de los individuos, y ha tenido un gran impacto en la psicología y en otras áreas como la educación y la terapia conductual.
Referentes del conductismo
Pávlov: Reflexología
Iván Pavlov, un destacado fisiólogo ruso nacido en 1849, postuló la teoría de que las conductas humanas son respuestas reflejas a estímulos. Esta teoría del «estímulo-respuesta» sugiere que el comportamiento humano es una respuesta automática a un estímulo.
Pavlov llevó a cabo un experimento pionero en el que usó perros como sujetos de prueba para validar su hipótesis. Su objetivo era lograr que los perros saliven en respuesta a un estímulo que no tuviera relación alguna con la comida.
Pavlov finalmente logró que los perros saliven ante un sonido como estímulo, de la misma manera que lo harían si estuvieran en presencia del alimento. Este experimento fue fundamental para la creación del conductismo y su impacto en la psicología moderna.
Experimento de Pavlov
El famoso experimento de Pavlov es un ejemplo clásico de la teoría del condicionamiento clásico. En este experimento, Pavlov usó perros como sujetos de prueba y les enseñó a asociar un estímulo (como el sonido de una campana) con la comida, que es un estímulo natural que provoca una respuesta de salivación en los perros.
Pavlov comenzó a sonar una campana antes de darle la comida a los perros, y después de repetir esto varias veces, los perros comenzaron a asociar el sonido de la campana con la comida y comenzaron a salivar ante el sonido de la campana solamente, incluso si no había comida presente.
Este experimento mostró cómo el condicionamiento clásico puede ser utilizado para crear asociaciones entre estímulos y respuestas y cómo estas asociaciones pueden ser aprendidas por los animales y los humanos. El experimento de Pavlov ha sido utilizado para estudiar la memoria, la cognición y el aprendizaje en animales y humanos y se ha convertido en un ejemplo clásico en la psicología.
Watson: Conductismo Clásico
John Broadus Watson fue un destacado psicólogo estadounidense considerado el fundador del conductismo, corriente que surgió como oposición a la psicología experimental de Wundt. Watson cuestionó la validez del método introspectivo para el estudio del comportamiento humano y argumentó que la conducta era la única materia de estudio de la psicología como ciencia.
A pesar de su principal rivalidad con Wundt, Watson también criticó las teorías de la escuela estructuralista y funcionalista. Enfatizó en que la psicología debía centrarse en lo observable y medible, ya que solo la conducta podía ser observada empíricamente.
Siguiendo el método experimental, Watson trabajó solo con estímulos (E) y respuestas (R), y descartó todo lo que no podía ser comprobado empíricamente. Los conductistas recopilaban datos de la conducta objetivamente observada y los organizaban sistemáticamente en teorías descriptivas, sin preocuparse por su explicación. Watson estableció una corriente psicológica que cambió la forma de entender el comportamiento humano y abrió un camino hacia futuras investigaciones en la disciplina.
Experimento de Watson
El experimento de Watson con el pequeño Albert es uno de los estudios más conocidos e impactantes en la historia de la psicología. John Watson, padre del conductismo, llevó a cabo este experimento en 1920 con el objetivo de demostrar que el comportamiento humano se puede moldear y condicionar a través del aprendizaje.
El experimento consistió en presentar a un niño de 11 meses llamado Albert una serie de objetos, incluyendo un ratón blanco, un conejo, un perro y un mono. Inicialmente, Albert no mostró ninguna reacción emocional hacia estos objetos.
Luego, Watson decidió condicionar la respuesta emocional de Albert a través de un proceso llamado «aprendizaje por asociación». El experimentador presentó el ratón blanco a Albert y, en el mismo momento, golpeó una barra de metal detrás de la cabeza del niño para provocarle un fuerte sonido. Este procedimiento se repitió varias veces, de manera que Albert empezó a asociar el ratón con el sonido, y comenzó a mostrar miedo y ansiedad al ver el objeto.
Watson llevó el experimento un paso más allá al intentar demostrar que el miedo de Albert al ratón se había generalizado a otros objetos, incluyendo un conejo, un perro y un mono. Los resultados del experimento fueron impresionantes: Albert lloraba y mostraba signos de ansiedad cuando se le presentaba cualquiera de estos objetos, incluso sin ningún estímulo aversivo.
El experimento de Watson con el pequeño Albert fue criticado por muchos debido a las implicaciones éticas de causar miedo y ansiedad en un niño tan joven. Además, el experimento también fue cuestionado por su falta de rigor científico y la falta de control experimental.
A pesar de las críticas, el experimento de Watson con el pequeño Albert es importante en la historia de la psicología porque demostró que el comportamiento humano puede ser moldeado y condicionado a través del aprendizaje. También sentó las bases del conductismo, una escuela de pensamiento que tendría un gran impacto en la psicología durante décadas.
Skinner: Conductismo Operante
Burrhus Frederic Skinner, uno de los psicólogos más destacados del siglo XX, fue el creador del neoconductismo o conductismo operante, una teoría que se enfoca en la relación entre el comportamiento y los refuerzos ambientales. A diferencia de Watson, Skinner sostuvo que el comportamiento no solo es una respuesta a estímulos, sino también a las consecuencias que surgen después de esa respuesta.
El conductismo operante se basa en la premisa de que las consecuencias que siguen a una conducta pueden ser utilizadas para reforzarla o extinguirla. Si las consecuencias son positivas, se refuerza la conducta; si son negativas, se extingue. Por ejemplo, si alguien estudia para un examen (conducta) y obtiene una buena calificación (consecuencia positiva), es probable que estudie más en el futuro. Pero si estudia y obtiene una mala calificación (consecuencia negativa), es menos probable que estudie tanto la próxima vez.
Skinner utilizó animales como ratas y palomas en sus experimentos para validar sus hipótesis. A través de sus estudios, descubrió cómo los estímulos ambientales reforzadores afectan la conducta de los individuos. Estos descubrimientos fueron utilizados en diversos campos de la psicología, incluyendo la educación, donde muchos de sus resultados fueron implementados por el asociacionismo en el aula.
En resumen, la teoría del conductismo operante de Skinner nos permitió entender cómo los estímulos reforzadores del ambiente influyen en nuestra conducta y cómo podemos utilizarlos a nuestro favor. Sus hallazgos han sido ampliamente aplicados en distintas áreas de la psicología, y su legado sigue siendo relevante en la actualidad.
Referencias
García González, E, (2014) Psicología Cap. 1 Grupo Editorial Patria
Kerman, Bernando Samuel (2015). Nuevas ciencias de la conducta – las herramientas del cambio. – 1ra ed – Universidad de Flores
Wikipedia (2021) Pequeño Albert https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1o_Albert